Los inmunólogos recuerdan el éxito de las vacunas y advierten del riesgo de la desinformación
La Sociedad Española de Inmunología celebra su congreso nacional en Santander, con la asistencia de cerca de 600 profesionales, coincidiendo con su 50 aniversario
«La inmunología no solo salva vidas, sino que construye futuro». Las vacunas esenciales han permitido salvar al menos 154 millones de vidas durante cinco ... décadas. Seis por minuto, cada día. Son las responsables de la erradicación de enfermedades como la viruela, y la clave para contener epidemias como la del covid-19. Sin embargo, en los últimos años, la vacunación ha sido objeto de «campañas de desinformación que niegan la evidencia científica, propagan el miedo y debilitan la confianza en la medicina». Esta tendencia, «alimentada por redes sociales y discursos pseudocientíficos, pone en riesgo uno de los mayores logros de la salud pública», como apuntan desde la Sociedad Española de Inmunología (SEI), que ayer inauguró su congreso nacional en Santander, coincidiendo con el 50 aniversario de su fundación.
Cerca de 600 investigadores, docentes y especialistas en el sistema inmunitario de todo el mundo participan hasta el sábado en las sesiones científicas, charlas magistrales y grupos de trabajo organizados en el marco de este foro profesional que se celebra en el Palacio de Exposiciones. Una cita, con presencia de científicos de Europa, EE UU y América Latina de primer nivel, que sirve para poner de manifiesto que «la inmunología se encuentra más viva que nunca y en una clara expansión», y para reivindicar que hacen falta más especialistas y «una mayor equidad en todo el territorio español». Fueron algunos de los mensajes que expusieron durante la inauguración la presidenta de la SEI, Silvia Sánchez, y su antecesor en el cargo, Marcos López Hoyos, jefe de Inmunología del Hospital Valdecilla, director científico del Idival y organizador principal del encuentro.
Como explicó el propio López Hoyos, el objetivo de este evento es crear un ambiente que facilite la colaboración y el intercambio de ideas «para concretar proyectos y redes que nos permitan seguir progresando en nuestra especialidad». «Hemos visto que con la pandemia hay desafíos emergentes en forma de infecciones y de nuevas terapias y ahí el inmunólogo, tanto básico como clínico, tiene un papel esencial en el desarrollo de fármacos», señaló Sánchez.
El consejero de Salud, César Pascual, que también participó en el acto de apertura, destacó que la pandemia puso de manifiesto la importancia de la inmunología, consiguiendo que se hiciese «visible a la sociedad». «Hace mucho tiempo que la inmunología dejó el laboratorio» y pasó a transformarse en «uno de los pilares de la salud pública moderna». Pascual también insistió en el papel relevante de esta especialidad «a la que tenemos que acompañar, facilitar y fortalecer en esta labor, así como a toda la comunidad científica». «La gran revolución de la medicina actual viene por dos campos: la inmunoterapia, que está vinculada con la inmunología, y la genética», recordó.
En este congreso conmemorativo la SEI quiere reafirmar su compromiso con la ciencia, la verdad y la salud pública, y celebrar el papel central de la inmunología en el sistema sanitario del siglo XXI. Su presidenta recordó que la inmunología, a día de hoy, tiene un avance imparable en diferentes áreas para el diagnóstico de medicina de precisión y personalizada y en todo lo que son las terapias dentro de equipos multidisciplinares. Por eso, reivindicó que «queremos que nuestra sociedad sea cada vez más consciente de la necesidad de aumentar la presencia de inmunólogos en las universidades y de crear nuevas plazas en los centros de investigación y en los hospitales» para afrontar los desafíos del futuro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.