Trump acerca a EE UU a la recesión tras retroceder un 0,5% su PIB durante el primer trimestre
La primera economía mundial se contrae más de lo esperado inicialmente tras las políticas comerciales de Washington
Que las políticas proteccionistas de Donald Trump podían impactar de manera negativa en la economía estadounidense era algo que ya preveían numerosos analistas. Sin embargo, ... los resultados de este primer trimestre son peores que los previstos inicialmente. El Departamento de Comercio ha publicado este jueves que el Producto Interior Bruto (PIB) de EE UU se ha contraído un 0,5%, un dato bastante más negativo que el 0,2% pronosticado inicialmente.
Se trata de la primera caída del PIB desde 2022, y es un dato que contrasta con el avance del 2,4% que experimentó la economía norteamericana en el último trimestre del 2024, cuando Joe Biden aún ocupaba el Despacho Oval en la Casa Blanca. EE UU se acerca así a una recesión, que técnicamente consiste en registrar dos trimestres seguidos con una caída del PIB.
La principal razón que ha provocado la contracción es la política proteccionista impulsada por Trump desde su llegada a Washington, o, mejor dicho, las consecuencias de la misma. Desde que el presidente anunció sus gravámenes, las empresas estadounidenses han incrmentado drásticamente sus importaciones como medida de precaución para asegurar sus inventarios, antes de que los aranceles entrasen en vigor. En concreto, las importaciones aumentaron un 37,9 % en el primer trimestre comparándolo al mismo del año anterior.
Sin embargo, un ligero aumento del consumo interno ayudó a equilibrar la balanza. Según explica Gregory Daco, economista jefe de EY, se dio un efecto parecido al de las importaciones, ya que «los consumidores aceleraron las compras de algunos artículos para evitar las inminentes subidas de precios».
Asimismo, JP Morgan señala que la política arancelaria también ha ocasionado otro factor preocupante, la estanflación (situación de estancamiento económico, con aumento del paro y de la inflación). Según la firma dedicada a la banca de inversión, «el impacto de la estanflación derivado de los altos aranceles es un factor negativo para las perspectivas de crecimiento del PIB de este año». A principios de este año, JPMorgan esperaba que la economía estadounidense creciera un 2 % anual, pero ha revisado a la baja su pronóstico al 1,3 %.
El dólar vuelve a caer frente al euro
En este contexto, el euro ha vuelto a marcar máximos históricos desde 2021 frente al dólar este jueves. La cotización de la divisa comunitaria frente al dólar se ha colocado en 1,1725 'billetes verdes' al apreciarse un 0,6%. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el euro se ha revalorizado casi un 13% frente al dólar.
Todo ello en un momento en el que el Banco Central Europeo lleva siete meses consecutivos aplicando tijeretazos a los tipos, que ya se sitúan en el 2%. Al mismo tiempo, la Reserva Federal (Fed) sigue manteniéndose firme en su postura de no bajar los tipos -actualmente están en el 4,5%- pese a las amenazas airadas de Trump de sustituir al presidente de la entidad, Jerome Powell. De hecho, el 'The Wall Street Journal' apunta que Trump ya está barajando nombres para la persona que lo sustituirá y que lo anunciará después de verano, a pesar de que el mandato de Powell termina en mayo de 2026.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.